La cintura escapular: es el componente óseo que une al tórax y anclado en el tronco o eje axial. Está formada por un hueso plano anterior o clavícula un hueso plano o posterior, escápula que recibe el nombre también de omóplato, forma parte del hombro.
El tercer elemento es la epífisis proximal del húmero, formando parte de la región anatómica del brazo. El antebrazo está formado por dos huesos, uno externo que es el radio y otro interno que es el cúbito también llamado ulnar.
Omóplato o escápula. Hueso plano, situada en la región posterior del tórax del que se encuentra separado por capas musculares y donde se distingue una capa interna o costal que recibe el nombre de fosa subescapular. La cara externa se encuentra dividida en su tercio superior por la espina de la escápula. Esta espina de la escápula. Esta espina finaliza en una prominencia ósea llamada acromio, para articularse con la clavícula. La espina de la escápula divide a esta cara posterior o externa en dos fosas:
Fosa supraespinal y fosa subespinosa. En sus bordes, el borde interno recibe el nombre de borde crestal. En el borde externo destaca la presencia de la carilla articular para el húmero (su cabeza). Esta carilla articular es de pequeño tamaño en relación a la cabeza humeral y recibe el nombre de cavidad glenoidea. Por encima de la cavidad glenoidea se encuentra una protuberancia ósea llamada apófisis coracoides.
Fosa supraespinal y fosa subespinosa. En sus bordes, el borde interno recibe el nombre de borde crestal. En el borde externo destaca la presencia de la carilla articular para el húmero (su cabeza). Esta carilla articular es de pequeño tamaño en relación a la cabeza humeral y recibe el nombre de cavidad glenoidea. Por encima de la cavidad glenoidea se encuentra una protuberancia ósea llamada apófisis coracoides.

Epífisis proximal: destaca la presencia de la cabeza del húmero como superficie articular para unirse con la escápula. En la porción externa de la cabeza humeral destaca dos rugosidades óseas que reciben el nombre de troquiter, la externa y troquín la interna, entre ambas rugosidades se forma un canal por donde transcurre el tendón del músculo bicipital, por lo que recibe el nombre del canal bicipital.
A nivel de la epífisis distal destaca la presencia en su cara anterior de una protuberancia ósea en el lado interno que recibe el nombre de epitróclea, recibe este nombre porque se sitúa por encima de la carilla articular para el cúbito y que se denomina tróclea. Lateralmente a la tróclea se encuentra una carilla articular redondeada que recibe el nombre de condio humeral para la articulación del radio del brazo. Lateralmente al condio humeral se encuentra el epicondio. Por encima de la epitróclea y en su cara posterior se encuentra una excavación ósea que recibe el nombre de fosa olecraneana para recibir al olécrano del cúbito.

En la extremidad inferior del cúbito destaca una carilla articular para el radio.
Radio: forma parte de la superficie externa o lateral del antebrazo, inferior a ella y en su lado interna se encuentra la tuberculosidad bicipital mucho más ancha que la extremidad inferior del cúbito. Destaca la presencia de la apófisis estiloides del radio y la carilla articular para el cubito.

Carpo, metacarpo y falanges.
1. El carpo es un conjunto de ocho huesecillos irregulares situados entre el metacarpo y la extremidad inferior del cúbito y el radio. En la disposición de los ocho huesos se distinguen dos hileras, una hilera proximal y una hilera distal.
La hilera proximal (más cercana al antebrazo)se encuentra:
Escafoides, semilunar, hueso piramidal y sobre este, el hueso pisiforme, solo visible en la cara anterior del brazo.
La segunda hilera o hilera distal está formada por los huesos ganchoso, a continuación el hueso grande, el trapezoide y ya más lateral, el trapecio. La hilera distal se va a articular con los huesos del metacarpo el primer dedo es el pulgar, situado más lateralmente y el segundo dedo va a ser el situado más medialmente al tronco.
A continuación viene cinco metacarpianos, siendo más corto y robusto el del primer dedo o pulgar. Los dedos óseos están formados por falanges, se forma que en todos ellos hay tres falanges, excepto en el primero de ellos.