MANO PROYECCIÓN AP
se utiliza cuando el paciente no puede extender la mano, para colocar la superficie palmar en sobre el chasis, se invierte la posición PA en AP.
Placa: 18x24.
*Apoye el antebrazo del paciente sobre la mesa y coloque la mano sobe el chasis con la superficie dorsal hacia abajo (o en supinación).
*Centra las articulaciones con el eje longitudinal de la placa.
separe ligeramente los dedos para evita su posición de tejido blando.
*Dirija el rayo perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica.
Placa: 18x24.
*Apoye el antebrazo del paciente sobre la mesa y coloque la mano sobe el chasis con la superficie dorsal hacia abajo (o en supinación).
*Centra las articulaciones con el eje longitudinal de la placa.
separe ligeramente los dedos para evita su posición de tejido blando.
*Dirija el rayo perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica.
Criterio de evaluación:se debe observar las articulaciones abiertas, los dedos ligeramente separados, toda la anatomía distal del radio y cúbito los huesos del carpo, los metacarpianos y las falanges.la diferencia de una proyección PA de una AP es que en esta ultima la apófisis estiloides del cúbito se encuentra hacia el medio de la cabeza del cúbito, y en la otra hacia afuera o dirección lateral.
Mano: PROYECCIÓN OBLICUA con rotación medial(interna) Sirve para mostrar deformidades graves cuerpos extraños y desplazamientos fracturas de los metacarpianos.
Para esta proyección se debe utilizar un chasis 18x24 en posición longitudinal.
*El paciente se encuentra sentado al final de la mesa radiográfica con el antebrazo en contacto con la mesa, y la palma de la mano apoyada sobre el chasis;
*Centre la placa con las articulación metacarpofalangica y ajuste el eje longitudinal de la placa para que quede paralelo con el eje longitudinal del antebrazo.
*Rotar la mano en dirección medial unos 45º, esto coloca el dedo pulgar en contacto con el chasis y eleva los dedos medio, anular y meñique.
*La superficie palmar queda perpendicular al eje longitudinal del chasis; separar ligeramente los dedos para evitar la superposición de tejidos blandos.
*El Rayo central se dirige perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica.
Criterios de evaluación: se debe observar un solapamiento mínimo en la bases y la cabeza del segundo y tercer,las diáfisis de los metacarpiano sin superposición,
El cuarto y quinto metacarpiano libre de superposición, las articulaciones interfalangicas y metacarpofalangicas abiertas,la anatomía de la región distal del radio y cúbito.
Para esta proyección se debe utilizar un chasis 18x24 en posición longitudinal.
*El paciente se encuentra sentado al final de la mesa radiográfica con el antebrazo en contacto con la mesa, y la palma de la mano apoyada sobre el chasis;
*Centre la placa con las articulación metacarpofalangica y ajuste el eje longitudinal de la placa para que quede paralelo con el eje longitudinal del antebrazo.
*Rotar la mano en dirección medial unos 45º, esto coloca el dedo pulgar en contacto con el chasis y eleva los dedos medio, anular y meñique.
*La superficie palmar queda perpendicular al eje longitudinal del chasis; separar ligeramente los dedos para evitar la superposición de tejidos blandos.
*El Rayo central se dirige perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica.

Criterios de evaluación: se debe observar un solapamiento mínimo en la bases y la cabeza del segundo y tercer,las diáfisis de los metacarpiano sin superposición,
El cuarto y quinto metacarpiano libre de superposición, las articulaciones interfalangicas y metacarpofalangicas abiertas,la anatomía de la región distal del radio y cúbito.
Muñeca
escafoidesProyección axial PA
Variantes de Stecher
Placa: 18 x 24.
*El paciente de sienta al final de mesa radiográfica apoyando el antebrazo en la mesa.
*Para mostrar mejor el escafoides se debe elevar el chasis con una cuña en un ángulo de 20º y colocar la mano pa
ra una proyección posteoanterior.
*Bridgman: sugiere que para despejar mejor el escafoides se debe realizar la flexion cubital que es una de las variantes.
2)variante: para despeja el escafoides se realiza una proyeccion con el chasis en posición horizontal y apoyando la palma de la mano sobre el mismo.
*Dirija el rayo con una angulacion de 20º hacia el codo.

3)variante: Se coloca el chasis en posición horizontal y la mano en forma de puño para una proyección anteroposterior, esto tiende a elevar el escafoides para que quede paralelo con la placa de,
*Dirija el rayo central incidente perpendicular al escafoides.
Citerios de evaluacion: se ebe obsevar el escafoide en toda su extencion con una angulacion de 20º, en cada una de las proyecciones, la porcion distal del Radio y Cubito.
escafoidesProyección axial PA
Variantes de Stecher
Placa: 18 x 24.
*El paciente de sienta al final de mesa radiográfica apoyando el antebrazo en la mesa.
*Para mostrar mejor el escafoides se debe elevar el chasis con una cuña en un ángulo de 20º y colocar la mano pa
*Bridgman: sugiere que para despejar mejor el escafoides se debe realizar la flexion cubital que es una de las variantes.
2)variante: para despeja el escafoides se realiza una proyeccion con el chasis en posición horizontal y apoyando la palma de la mano sobre el mismo.
*Dirija el rayo con una angulacion de 20º hacia el codo.
3)variante: Se coloca el chasis en posición horizontal y la mano en forma de puño para una proyección anteroposterior, esto tiende a elevar el escafoides para que quede paralelo con la placa de,
*Dirija el rayo central incidente perpendicular al escafoides.
Citerios de evaluacion: se ebe obsevar el escafoide en toda su extencion con una angulacion de 20º, en cada una de las proyecciones, la porcion distal del Radio y Cubito.
PROYECCIÓN LATERAL DE CODO
flexion parcial
flexion parcial
Cuando existe duda sobre tejido blando del codo o el paciente no puede realizar la pocicion lateral verdadera, se utiliza una posición lateral en flexión parcial
Placa: 18x24 o 24x30 apaisada.
*El paciente se coloca al final de la mesa radiografica con el brazo y el antebrazo formando un angula recto.
*Haga que flexione antebrazo para formar un ángulo de 130º respecto al brazo . Esta flexión no comprime demasiado los tejidos blandos como en una de flexion 90º.
*Centre la articulación del codo con la placa.
*Dirija el rayo central perpendicular a la articulación de codo.
..............................................................................
PROYECCION LATERAL. METODO DE GREESPAN Y NORMAN
PROYECCION LATERAL. METODO DE GREESPAN Y NORMAN
Placa: 18x24.
*Coloque al paciente al final de la mesa radiografica con el brazo y el antebrazo sobre la placa flexionados para formar un ángulo de 90º.
*Haga que el paciente coloque la mano ya sea en supinacion, lateral, pronacion o rotacion interna.
*Centre la placa la articulación del codo.
*El rayo central angulado 45º en dirección medial (hacia el hombro)
Criterios de evaluación: se proyecta una menor superposición, reducida, de la cabeza del radio con la apófisis coronoides del cúbito.la tuberosidad radial apuntara en dirección posterior(mano pronada).
...............................................................................
HUMERO AP
Según las preferencias del tecnico o el medico se emplea o no la rejilla. si se utilizar el chasis sin rejilla se debe bajar los valores tecnicos aproximadamente de 8 o 10 kv.
La pocisión de la parte a explorar sigue siendo la misma.
................................................................................
ARTICULACION DEL HOMBRO
PROYECCIÓN OBLICUA AP CAVIDAD GLENOIDEA METODO DE KORNGUTH Y SALAZAR
ARTICULACION DEL HOMBRO
PROYECCIÓN OBLICUA AP CAVIDAD GLENOIDEA METODO DE KORNGUTH Y SALAZAR
Placa: 24x30
*El paciente puede estar en bipedestación o de cubito supino, pero se prefiere en bipedestación porque se puede movilizar mejor paciente.
*Rote al pasiente 45º apoyando el lado afecta do sobre la rejilla.
*Centre la articulación escapulohumeral con la linea media del chasis.
*Dirija el rayo central a través de la ápofisis coracoides con una angulación caudal de 45º.
criterio de evaluación: espacio articular abierto, la cavidad glenoidea de perfil y tejido blando que rodea al hombro.
*El paciente puede estar en bipedestación o de cubito supino, pero se prefiere en bipedestación porque se puede movilizar mejor paciente.
*Rote al pasiente 45º apoyando el lado afecta
*Centre la articulación escapulohumeral con la linea media del chasis.
*Dirija el rayo central a través de la ápofisis coracoides con una angulación caudal de 45º.
criterio de evaluación: espacio articular abierto, la cavidad glenoidea de perfil y tejido blando que rodea al hombro.


No hay comentarios:
Publicar un comentario